Guía EXIES UABC: Figuras Retóricas📝
- Admisiones Salud

- 9 abr 2024
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 20 ago 2024
Las figuras retóricas tienen su origen en la Antigua Grecia y Roma, donde eran utilizadas por oradores y escritores para persuadir, embellecer sus discursos y textos, y demostrar su habilidad lingüística.

¡Hola futuro médico! Conocer las figuras retóricas es de suma importancia para tu examen de admisión EXIES para la UABC, pues este tema sobre las figuras retóricas forma parte del módulo de redacción indirecta de tu examen de admisión EXIES UABC.
Cada figura retórica tiene su función específica, desde embellecer el texto hasta crear imágenes vívidas en la mente del lector o resaltar emociones y sensaciones. Son esenciales en la poesía, pero también se utilizan ampliamente en prosa, discursos, publicidad y el lenguaje cotidiano.
Índice de Contenido
¿Qué son las Figuras Retóricas?
Las figuras retóricas, también conocidas como figuras literarias o de estilo, son herramientas del lenguaje utilizadas para enriquecer el discurso, otorgándole variedad, fuerza y belleza. Estas modificaciones se apartan del uso común del lenguaje para crear un impacto específico en el lector u oyente, permitiendo presentar ideas y emociones de manera más intensa y menos predecible.
Según González et al. (2015, p. 37), las figuras retóricas transforman el lenguaje para comunicar mensajes de forma efectiva y con una expresividad que capta la atención, haciendo que el contenido se entregue de una forma original y creativa.
Existen múltiples tipos de figuras retóricas, y cada una puede servir a distintas funciones, dependiendo de su aplicación en el texto o discurso, lo que hace de ellas una herramienta fundamental en la escritura y la oratoria para conectar de manera profunda con la audiencia.
Funciones de las Figuras Retóricas
Las figuras retóricas cumplen con diversas funciones en el lenguaje, tanto escrito como hablado. Aquí tienes algunas de las más destacadas:
Embellecimiento del discurso: Añaden belleza y estética al lenguaje mediante el uso creativo de palabras y estructuras, haciendo que el mensaje sea más atractivo y memorable para el lector u oyente.
Expresión de emociones: Facilitan la expresión de emociones y sentimientos de manera intensa y evocadora, permitiendo al autor conectar de forma más profunda con su audiencia.
Persuasión: Son una herramienta poderosa en la retórica persuasiva, ya que pueden influir en la opinión o el comportamiento de la audiencia al presentar argumentos de manera más convincente y atractiva.
Énfasis y destacado de ideas: Permiten enfatizar ciertos conceptos o ideas dentro de un texto, haciéndolos resaltar para garantizar que la audiencia comprenda los puntos más importantes.
Generación de imágenes mentales: A través de metáforas, símiles y otras figuras, se crean imágenes vívidas en la mente del receptor, facilitando una comprensión más rica y detallada de los conceptos o situaciones descritas.
Provocación de reflexión: Al presentar ideas de maneras inusuales o sorprendentes, incitan al lector u oyente a reflexionar sobre el tema, a menudo llevándolo a percibirlo desde una nueva perspectiva.
Juego con el lenguaje: Las figuras retóricas invitan a explorar y disfrutar de la riqueza del lenguaje, experimentando con sus posibilidades sonoras, rítmicas y semánticas.
Figuras de Significación

Las figuras de significación o también conocidos como tropos, transforman el sentido directo de palabras o expresiones hacia uno distinto pero relacionado, a través de similitudes. Este enfoque enriquece el lenguaje, permitiendo una comunicación más rica y matizada. Tal como señala Prado (2014), estos cambios en el significado profundizan la expresividad y la conexión emocional con la audiencia. Este tema sobre las figuras retóricas es fundamental en el módulo de redacción indirecta de tu examen de admisión EXIES UABC, resaltando su importancia en la comprensión y uso efectivo del lenguaje.
Metáfora
Es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o imágenes.
Por ejemplo:
“Tus ojos son verde selva”
Para indicar que el color de los ojos se asemejan al color de la selva.
Metonimia
La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual tiene una relación de presencia o cercanía.
Por ejemplo:
“Siempre bebe un jerez después de la comida”
En referencia al vino que se produce en dicha región
Sinécdoque
La sinécdoque es una figura literaria en la cual se denomina a una cosa en relación del todo, por la parte (o viceversa), la especie, por el género (o al revés) o el material, por el nombre de la cosa.
Por ejemplo:
“Usó un acero para el combate”
En referencia a la espada.
Figuras de Palabras

Prado (2014) señala que las figuras de palabra se caracterizan por la importancia y fuerza inherentes a la palabra misma, donde la elección precisa del término es clave para el efecto deseado en el discurso. Este enfoque en el poder individual de las palabras subraya su capacidad para evocar imágenes, emociones y reacciones específicas. Este tema sobre las figuras retóricas es crucial en el módulo de redacción indirecta de tu examen de admisión EXIES UABC, resaltando la importancia de seleccionar cuidadosamente las palabras para mejorar la comunicación y el impacto del mensaje.
Hipérbaton
El hipérbaton es una figura literaria en la que se altera el orden convencional de las palabras por razones expresivas o, en el caso de la poesía, para ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima de la frase.
Por ejemplo:
“Si mal no recuerdo”
Para referirse a “si no recuerdo mal”.
Epíteto
El epíteto es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo al que se acompaña.
Por ejemplo:
“Rudo camino”
Se refiere a un difícil camino.
Pleonasmo
En el pleonasmo se produce una redundancia al emplear vocablos que podrían resultar innecesarios para entender el sentido completo de una frase, por lo general con la finalidad de intensificar su significado.
Por ejemplo:
“Cuento con todos y cada uno de los presentes”
Se refuerza la idea de que todos participen en algo.
Retruécano
El retruécano o conmutación es una figura literaria que se caracteriza por la repetición de una oración o frase en sentido contrario y por la reorganización de los elementos, a fin de reforzar una idea o propiciar una reflexión.
Por ejemplo:
“No hay camino para la paz, la paz es el camino”
Frase de Mahatma Gandhi.
Elipsis
La elipsis consiste en evitar la repetición innecesaria de palabras para day mayor énfasis a un segmento de la oración, generar mayor fluidez y ritmo, sin afectar la construcción gramatical de la misma.
Por ejemplo:
“Pedro sabe manejar, pero yo no”
En este caso se omite (sé manejar).
Anáfora
La anáfora consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un verso o de una frase.
Por ejemplo:
“Ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”
Del poema “en paz”, de Amado Nervo.
Aliteración
La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares, sobre todo consonánticos, en una misma frase u oración con la finalidad de producir cierto efecto sonoro en la lectura.
Por ejemplo:
“Infame turba de nocturnas aves”
Fábula de Polifemo y Galatea, Luis de Góngora y Argote
Figuras de Pensamiento

Prado (2014) explica que las figuras de pensamiento son aquellas en las que la idea misma lleva un significado, sin importar las palabras específicas empleadas para expresarla. Estas figuras enriquecen el discurso al enfocarse en el contenido y su impacto, más allá de la selección lingüística. Este enfoque en la idea subraya la versatilidad y profundidad del lenguaje. Este tema sobre las figuras retóricas es parte esencial del módulo de redacción indirecta de tu examen de admisión EXIES UABC, destacando su relevancia en la comprensión y manipulación efectiva del lenguaje y el pensamiento.
Paradoja
La paradoja implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay una supuesta contradicción que, en realidad, tiene la intención de enfatizar o darle un nuevo sentido a aquello de lo que habla.
Por ejemplo:
“Solo sé que no sé nada”
Prosopopeya
La prosopografía se utiliza para hacer la descripción de las características externas de una persona o animal.
Por ejemplo:
“Era un hombre entrado en años de perfil aguileño y rostro enjuto”
Hipérbole
La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o característica de una cosa.
Por ejemplo:
“Le pedí disculpas mil veces”
Es una manera de explicar que se pidió disculpa de manera reiterada.
Ironía
En la ironía, se da a entender una cosa expresando lo opuesto de lo que, en realidad, se quiere decir o se piensa.
Por ejemplo:
“¡Qué buen bailarín eres!”
Se refiere a alguien que no sabe bailar.
Antítesis
Antítesis es una figura literaria que consiste en la oposición que puede existir entre dos ideas o expresiones, frases o versos a fin de conseguir una expresión más eficaz y el desarrollo de nuevos conocimientos.
Por ejemplo:
“Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo”
En este ejemplo, se anteponen las ideas del olvido y el recuerdo.
Las figuras retóricas son herramientas esenciales del lenguaje que enriquecen la comunicación, permitiendo a los hablantes y escritores expresarse de maneras más creativas, emocionales y efectivas. Su estudio no solo es relevante para quienes se dedican a la escritura o la oratoria, sino para cualquier persona interesada en comprender y apreciar la profundidad y la belleza del lenguaje humano. Este tema sobre las figuras retóricas forma parte del módulo de redacción indirecta de tu examen de admisión EXIES UABC, subrayando su importancia en el ámbito académico y profesional.
¿Te gustaría estudiar medicina?
Si quieres estudiar Medicina en UABC o cualquier otra carrera, no esperes más y comienza a prepararte con nuestros cursos de alta exigencia para ser seleccionado en la UABC a la primera. Esperamos haberte ayudado a conocer el proceso de aplicación a la UABC, en Admisiones Salud®, la primer familia de aspirantes a áreas de la salud, curso de admisión enfocado en obtener los mejores resultados para las carreras más demandas.






Comentarios