PRE-MED🥼🩺: Divisiones anatómicas
Conoce como es que se divide el cuerpo humano. La anatomía es la ciencia que se encarga de estudiar la estructura del cuerpo, y para hacerlo más manejable, se divide en diversas áreas.

¡Hola futuro médico!, las divisiones, posiciones y cavidades son fundamentales para cualquier estudiante de medicina o ciencias de la salud, ya que proporcionan una base sólida para entender la anatomía y la estructura del cuerpo humano. En esta entrada de blog, exploraremos un poco sobre este tema. Si estás preparándote para el examen de admisión a la carrera de medicina o simplemente eres un apasionado de la anatomía, ¡te invitamos a explorar más en nuestro blog!
Índice de contenido
Divisiones anatómicas
Estas divisiones permiten organizar y comprender la complejidad del cuerpo humano, desde los sistemas y órganos principales hasta las estructuras microscópicas que componen nuestras células.
División Macroscópica: Aquí es donde se observan las divisiones más grandes del cuerpo. Estas incluyen los sistemas principales, como el sistema nervioso, el sistema cardiovascular y el sistema esquelético. Además, se dividen en regiones anatómicas, como el tronco, las extremidades, la cabeza y el cuello.
División Microscópica: A nivel microscópico, la anatomía se adentra en estructuras más pequeñas. Aquí es donde se investiga la anatomía celular y tisular, centrándose en células, tejidos y órganos individuales. Esto incluye disciplinas como la histología.
División de Sistemas: Los sistemas corporales, como el sistema circulatorio o el sistema respiratorio, se consideran divisiones anatómicas clave. Cada sistema consta de órganos y tejidos específicos que trabajan juntos para llevar a cabo funciones vitales.
División Topográfica: Esta división se enfoca en la ubicación y relación de las estructuras dentro del cuerpo. Se utiliza para describir la posición relativa de órganos y otras estructuras en relación con puntos de referencia en el cuerpo.
División Funcional: Además de la ubicación y la estructura, la anatomía también se enfoca en cómo funcionan las diferentes partes del cuerpo. Esta división se centra en los procesos fisiológicos y las interacciones entre sistemas y órganos.
Posición Anatómica y Planos Anatómicos
La posición anatómica es la postura convencional y universalmente aceptada para estudiar la anatomía; considera al individuo de pie, frente al observador, con la cabeza erguida, la vista al frente, los miembros superiores pendientes y próximos al tronco, las palmas de las manos hacia el frente, los miembros inferiores juntos y los dedos gordos de los pies paralelos.
En esa posición es posible trazar tres cortes imaginarios o planos anatómicos, ellas nos permiten conocer la dirección que tienen la estructura de nuestro cuerpo, cada uno de los cuales divide al cuerpo en mitades.

Plano Sagital: divide al cuerpo en mitad derecha y mitad izquierda.
Plano Frontal o Coronal: divide al cuerpo en anterior o ventral y posterior o dorsal.
Plano Horizontal o Transversal: divide al cuerpo en mitad superior o cefálica y mitad inferior o caudal.
Segmentos del Cuerpo Humano
Actualmente, se reconocen cuatro tipos de sistemas segmentarios que abarcan todo el cuerpo humano: SC-14, SC-15, SC-16 y SC-18, como menciona Acero J. en 2002. Sin embargo, es importante destacar que en el campo de la investigación biomecánica, también se han desarrollado sistemas o modelos regionales a lo largo del tiempo.
SC-14
Su objetivo era estudiar la distribución de la masa corporal y cómo contribuye en diferentes partes del cuerpo. Este sistema divide el cuerpo humano en 14 segmentos para facilitar su análisis.

SC-15
Los troncos superior e inferior son considerados como cilindros con base elíptico, la cabeza-nuca como elipsoides rotacionales, las manos como esferas, y los brazos antebrazos, muslos piernas y pies como conos truncados.

SC-16
Este se divide en sistemas orgánicos o en regiones corporales y se emplean métodos de enseñanza analítico-sintéticos.

SC-18
Pero para facilitar el estudio del organismo humano, lo dividiremos en sistemas orgánicos o en regiones corporales y se emplean métodos de enseñanza analítico-sintéticos. Primeramente, el cuerpo humano se divide en tres segmentos: cabeza y cuello, tronco y extremidades o miembros.

Cavidades

La cavidad craneal que aloja al encéfalo y se continúa con el canal vertebral (conducto vertebral o raquídeo), que aloja a la médula espinal.
El principal propósito de la cavidad craneal es resguardar el cerebro de posibles lesiones o daños físicos. Actúa como una especie de armadura que rodea y amortigua el cerebro, protegiéndolo de impactos y lesiones. Además, esta cavidad también aloja y protege las meninges, unas membranas que rodean y sostienen el cerebro y la médula espinal.
En la parte anterior se encuentran la cavidad torácica, que contiene los pulmones, el corazón, el timo, la tráquea y el esófago.

La caja torácica está formada por costillas, que se unen en la parte posterior a la columna vertebral y en la parte delantera al esternón. Esto crea una estructura rígida y protectora que resguarda los órganos internos. Proteger estos órganos es esencial para mantener la salud y la funcionalidad del organismo.
La cavidad abdominal, que contiene el páncreas, el hígado, la vesícula biliar, el estómago, el intestino delgado, la mayor parte del intestino grueso, los riñones, el bazo y los uréteres.

La cavidad abdominal está revestida por una membrana serosa llamada peritoneo, que ayuda a mantener los órganos en su lugar y permite un cierto grado de movimiento. Los músculos abdominales también contribuyen a la protección y el soporte de los órganos internos.
La cavidad pélvica, que se encuentra en la parte inferior del tronco, contiene la vejiga urinaria, el colon sigmoide, el recto y órganos reproductores.

Está rodeada por una serie de huesos, incluyendo el sacro y el coxis, que forman parte de la pelvis. Estos huesos proporcionan apoyo estructural a los órganos y músculos en esta región y están diseñados para resistir el peso del cuerpo y el estrés asociado con actividades como caminar, estar de pie y dar a luz.
Si te gustó este blog no dejes de revisar nuestras demás entradas para conocer sobre más de esta fabulosa ciencia que es la medicina.
¿Te gustaría estudiar medicina?
Si quieres estudiar Medicina o cualquier otra carrera, no esperes más y comienza a prepararte con nuestros cursos de alta exigencia para ser seleccionado a la primera. Esperamos haberte ayudado a conocer el proceso de aplicación, en Admisiones Salud®, la primer familia de aspirantes a áreas de la salud, curso de admisión enfocado en obtener los mejores resultados para las carreras más demandas.